martes, 24 de marzo de 2015

COMERCIO ELECTRONICO

Introducción al comercio electrónico

Hoy en día es ampliamente aceptado el hecho de que las nuevas tecnologías, en particular el acceso a Internet, tienden a modificar la comunicación entre los distintos participantes del mundo profesional, especialmente:

·         Las relaciones entre la empresa y sus clientes,
·         El funcionamiento interno de la empresa, que incluye las relaciones entre la empresa y los empleados,
·         La relación de la empresa con sus diversos socios y proveedores.

Por lo tanto, el término "comercio electrónico" se refiere a la integración dentro de la empresa de herramientas basadas en tecnologías de información y comunicación (denominadas por lo general software empresarial con el fin de mejorar su funcionamiento y crear valor para la empresa, sus clientes y sus socios.
El comercio electrónico ya no se aplica solamente a empresas virtuales cuyas actividades están en su totalidad basadas en la Web, sino también a empresas tradicionales (denominadas de ladrillos y cemento).
El término comercio electrónico, de hecho sólo cubre un aspecto de los negocios electrónicos: la utilización de un soporte electrónico para la relación comercial entre la empresa e individuos.

El propósito de este documento es presentar las distintas "tecnologías" subyacentes (en realidad, modos organizativos basados en tecnologías de información y comunicación) y los acrónimos asociados a ellas.

Creación del valor

El objetivo de cualquier comercio electrónico es crear valor. 

Éste puede crearse de distintas maneras:
Como resultado de un aumento en los márgenes, es decir, una reducción de los costes de producción o un aumento de las ganancias.

El comercio electrónico permite lograr esto de muchas formas distintas:
  •  Posicionamiento en nuevos mercados
  •  Aumento de la calidad de los productos o servicios
  •   Búsqueda de nuevos clientes
  •   Aumento de la lealtad de los clientes
  •    Aumento de la eficiencia del funcionamiento interno


Como resultado de un aumento en la motivación del personal.

Idealmente, el paso de una actividad tradicional a una de comercio electrónico permite motivar a los asociados al grado de que:
  • La estrategia global se hace más visible para los empleados y favorece una cultura en común        
  • El modo de funcionamiento implica que todos los participantes asumen responsabilidades
  •  El trabajo en equipo favorece la mejora de las competencias 

Como resultado de la satisfacción del cliente.
De hecho, el comercio electrónico favorece:
 Una caída de los precios en conexión con un aumento de la productividad
  •   Una mejor atención a los clientes
  •  Productos y servicios que son adecuados a las necesidades de los clientes
  • Un modo de funcionamiento transparente para el usuario


Como resultado de relaciones de privilegio con los socios.
La creación de canales de comunicación con los proveedores permite:
  • Más familiaridad entre sí
  •   Mayor capacidad de reacción
  •   Mejor capacidad de anticipación
  •  Recursos compartidos para beneficio de para ambas partes 

Por lo tanto, un proyecto de comercio electrónico sólo puede funcionar si añade valor no sólo a la empresa sino también a sus clientes y socios.

Tipos de comercio electrónico
B2B
Es la abreviación de business to business (negocio a negocio). Es donde la transacción comercial únicamente se hace entre empresas que operan en Internet, es decir, no intervienen consumidores. Existen tres modalidades con respecto al mercado:

·         El controlado que únicamente acepta vendedores en busca de compradores.
·         En  el que el comprador busca proveedores.
·         En el que los intermediarios buscan que se genere un acuerdo comercial entre los vendedores y los compradores.



B2C
Es el comercio entre la empresa que produce, la que vende  o prestadora de servicios y el consumidor final. Es el clásico de una tienda virtual. En este tipo de comercio existen intermediarios para el pago-cobro de los artículos o servicios.



B2E
Se refiere al business to employee (negocio a empleado) se centra principalmente entre una empresa y sus empleados. La propia empresa puede ofrecer a sus empleados directamente desde su tienda online o portal de Internet, con ofertas exclusivas que pueden servir  de impulso para una mejora en el desempeño laboral.



C2C
No incluye a productores ni empresa, se da entre consumidores que ya han adquirido algún producto y lo quieren re-vender. Podríamos ejemplificarlo como una venta de garaje evolucionada, gracias a la tecnología. Existen sitios dedicados específicamente a este rubro, algunos de ellos gratuitos pero con opción a suscripciones si quieres mayor efectividad en tu venta.





G2C
Comercio entre gobiernos; federal o municipal y consumidores, por ejemplo, el pago de impuestos, multas y cuotas de servicios como la luz, predial, etc.



G2B
Se refiere al negocio entre gobierno y empresas, por ejemplo, las compras del Estado a través de Internet por medio de licitaciones, concurso de precios, entre otros.



Ventajas del comercio electrónico
  • Reducción de costo real al hacer estudio de mercado.
  • Desaparecen los límites geográficos y de tiempo.
  • Disponibilidad las 24 horas del día, 7 días a la semana, todo el año.
  • Reducción de un 50% en costos de la puesta en marcha del comercio electrónico, en comparación con el comercio tradicional.
  • Hacer más sencilla la labor de los negocios con sus clientes.
  • Reducción considerable de inventarios.
  • Agilizar las operaciones del negocio.
  • Proporcionar nuevos medios para encontrar y servir a clientes.
  • Incorporar internacionalmente estrategias nuevas de relaciones entre clientes y proveedores.
  • Reducir el tamaño del personal de la fuerza.
  • Menos inversión en los presupuestos publicitarios.
  • Reducción de precios por el bajo coste del uso de Internet en comparación con otros medios de promoción, lo cual implica mayor competitividad.


Desventajas del comercio electrónico
  • Cercanía entre el vendedor y el comprador para proceder con una queja del producto, si algo salió mal.
  • Eventualmente el cobro puede fallar o puede generar ciertas dificultades para hacer valida la garantía del producto comercializado.
  • Se pierde la capacidad de visualización del producto en comercialización o conocimiento físico del producto. Si es ropa no se la puede probar para asegurar que la talla calce perfectamente.





No hay comentarios:

Publicar un comentario