El término banda ancha comúnmente se refiere al acceso de
alta velocidad a Internet. Este término puede definirse simplemente como la
conexión rápida a Internet que siempre está activa. Permite a un usuario enviar
correos electrónicos, navegar en la web, bajar imágenes y música, ver videos,
unirse a una conferencia vía web y mucho más.
- El acceso se obtiene a través de uno de los siguientes métodos:
- Línea digital del suscriptor (DSL)
- Módem para cable
- Fibra
- Inalámbrica
- Satélite
- Banda ancha a través de las líneas eléctricas (BPL)
El acceso por banda ancha es más rápido que la conexión
de acceso telefónico y es diferente por lo siguiente:
- El servicio de banda ancha ofrece velocidad más alta de transmisión de datos – Permite el transporte de más contenido por la “tubería” de transmisión.
- La banda ancha ofrece acceso a los servicios de Internet de más alta calidad – medios de comunicación audiovisual por Internet, VoIP (telefonía por Internet), juegos y servicios interactivos. Muchos de estos servicios, actuales y en desarrollo, requieren la transferencia de grandes cantidades de datos, lo que no es técnicamente factible con el servicio de marcación telefónica. Por lo tanto, el servicio de banda ancha puede ser cada vez más necesario para tener acceso a la amplia gama de servicios y oportunidades que puede ofrecer Internet.
- El sistema de banda ancha siempre está activo – No bloquea las líneas telefónicas y no necesita conectarse de nuevo a la red después de terminar su sesión.
- Menos demora en la transmisión de contenido cuando utiliza el servicio de banda ancha.
La invasión de correos electrónicos masivos indeseados,
falsos mensajes y cibera taques ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de
los usuarios ante los fallos de seguridad y las medidas que se han de adoptar
para protegerse. Si bien los fallos de la seguridad pueden afectar a las
conexiones de marcación directa y de banda ancha, estas últimas, que siempre
están activas, son indudablemente un blanco más fácil, ya que pueden ser objeto
de ataques y de intrusiones indebidas a cualquier hora del día o de la noche y
por lo tanto son mucho más vulnerables que las conexiones que sólo están activas
durante breves periodos. Por fortuna, se dispone de numerosas herramientas con
las cuales las conexiones de banda ancha resultan seguras y atractivas para los
usuarios.
Cortafuegos: los cancerberos
Los cortafuegos pueden impedir eficazmente el acceso no
autorizado a recursos personales en un ordenador con acceso de banda ancha. Se
trata de programas o equipos que controlan cualquier comunicación que entre o
salga del ordenador (o red). Los cortafuegos se pueden configurar para permitir
que sólo ciertas aplicaciones puedan acceder a la conexión de banda ancha y
rechazar ciertos tipos de solicitudes del exterior (tales como las
exploraciones).
Muchos proveedores de cortafuegos ofrecen versiones
gratuitas de su programa en la web, tal como “Tinysoftware.com” y
“Zonelabs.com”, pero la configuración de estos productos a menudo resulta
difícil para los usuarios. Algunos proveedores de banda ancha, como por ejemplo
EarthLink en Estados Unidos, han decidido ayudar a los consumidores a mejorar
su seguridad incluyendo cortafuegos gratuitos en sus paquetes de conexión
doméstica y asociándose con productores de cortafuegos para normalizar los
procedimientos de instalación.
Cifrado
Si bien los cortafuegos ayudan a rechazar las
comunicaciones no deseadas, el cifrado es aún más interesante para proteger los
datos sensibles que se encuentran en el ordenador o pasan por Internet. Las
conexiones de banda ancha pueden utilizar varias tecnologías de cifrado para
garantizar la privacidad e integridad de los datos cuando transitan por
Internet, y admiten fácilmente comunicaciones cifradas que, habitualmente,
exigen entre 10 y 20% más anchura de banda que la transmisión de información no
cifrada.
Legislación y reglamentación
La creación e instalación de sistemas de seguridad
mejorados y la adopción de legislaciones y reglamentaciones apropiadas serán
fundamentales para la elaboración de aplicaciones comerciales y públicas tales
como el cibergobierno, la tele sanidad o el cibercomercio. Para que los
usuarios acepten estos servicios en línea, habrá que garantizarles que sus
datos serán consultados y tramitados únicamente por los que estén autorizados a
hacerlo, que su buzón electrónico no se llenará de correos electrónicos masivos
no deseados (“spam”) y que pueden confiar en la información facilitada por
ciertos servicios.
Seguridad para los usuarios privados
La seguridad también es importante para los usuarios
privados que, habitualmente, no se benefician de los controles y la asistencia
técnica de que suelen disponer las empresas o las oficinas públicas. Un
ordenador conectado las 24 horas del día a Internet se asemeja a una ventana
abierta: cualquiera puede entrar. Por consiguiente, la seguridad es necesaria
para crear confianza, a fin de que las tecnologías como la banda ancha puedan
aprovecharse al máximo y para poder crear un ambiente de confianza en la
sociedad mundial de la información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario