lunes, 6 de abril de 2015

INFORMATICA FORENSE


INFORMÁTICA FORENSE

Es la aplicación de técnicas científicas y analíticas especializadas a infraestructura tecnológica que permiten identificar, preservar, analizar y presentar datos que sean válidos dentro de un proceso legal.
Dichas técnicas incluyen reconstruir el bien informático, examinar datos residuales, autenticar datos y explicar las características técnicas del uso aplicado a los datos y bienes informáticos.
Como la definición anterior lo indica, esta disciplina hace uso no solo de tecnologías de punta para poder mantener la integridad de los datos y del procesamiento de los mismos; sino que también requiere de una especialización y conocimientos avanzados en materia de informática y sistemas para poder detectar dentro de cualquier dispositivo electrónico lo que ha sucedido. El conocimiento del informático forense abarca el conocimiento no solamente del software sino también de hardware, redes, seguridad, hacking, cracking, recuperación de información.
                                                                                                  
La informática forense ayuda a detectar pistas sobre ataques informáticos, robo de información, conversaciones o pistas de emails, chats.
La importancia de éstos y el poder mantener su integridad se basa en que la evidencia digital o electrónica es sumamente frágil. El simple hecho de darle doble clic a un archivo modificaría la última fecha de acceso del mismo.
Adicionalmente, un examinador forense digital, dentro del proceso del cómputo forense puede llegar a recuperar información que haya sido borrada desde el sistema operativo.



 Cybercrimen

Concepto empleado para definir actividades delictuales realizadas con la ayuda de herramientas informáticas, el ámbito de los delitos informáticos es cada vez más amplio y mientras más avanza la tecnología existe más incidencia de delitos de esta especie.
Fraude, Extorsión y Espionaje informático, este delito es mejor conocido como cibercrimen, no sólo pretende conseguir un beneficio principalmente económico, sino que también abarca el dominio de Internet como ataques con fines políticos, programas informáticos maliciosos, etc.
Dentro del fraude profesional generado en la web, considerado por muchos un crimen organizado, existen infinidad de términos, sin embargo, aquí mencionamos los más comunes:

•Ciberocupación: es el hecho de reservar un dominio en Internet, sobre todo un nombre que se asocia con la marca de una empresa, y luego tratar de sacar provecho de la venta o concesión de licencias de este nombre.

•Acoso cibernético: es el acto de amenazar y acosar a alguien a través de múltiples mensajes de correo electrónico. Sobre todo con la intención de invadir de temor al destinatario o a un familiar del destinatario, bien sea a través de un acto ilegal o una lesión.

•Ciberrobo: es la acción de utilizar un servicio informático en línea, para robar la propiedad de otro o para interferir con la otra persona en el uso y disfrute de una propiedad.

•La interceptación de correo electrónico: es el acto de leer y almacenar e-mails, sin el permiso del destinatario.


•Fraude por Internet: es cualquier tipo de uso fraudulento de una computadora y el Internet, incluyendo el uso de las salas de chat, correo electrónico, foros, grupos de discusión y sitios web, para llevar a cabo transacciones fraudulentas, transmitir los beneficios del fraude a las instituciones financieras, o para robar, destruir o inutilizar los datos informáticos esenciales para el funcionamiento de un negocio (por ejemplo, a través de la proliferación de un virus).

•Fraude por tele mercadeo: es un término que se refiere a privar a las víctimas de una forma deshonesta de sus bienes o dinero, e inclusive falsear los valores de estos bienes o servicios.

Forense Digital

El encargado de La recuperación de la información en caso de requerirse para la aclaración de un caso de cibercrimen, se recupera toda la información  de un disco duro o memoria informática, es un procedimiento técnico que termina justo en el momento en que se pudieron extraer los archivos que se estaban buscando,  cuando inicia la vinculación de hechos en torno al dispositivo en el que trabajamos.
Además, los forenses digitales tienen que seguir un protocolo estricto y tratar cada dispositivo que van a analizar (sean desde celulares y USB, hasta computadoras y servidores) como escenas de un crimen, pues la idea es que lo que se encuentre sirva como pruebas válidas en un proceso legal. Adicionalmente, los forenses no analizan la memoria original donde se encuentran los documentos, sino que, para preservar las pruebas originales, primero realizan una copia forense del disco o memoria, bit a bit, y esa copia es la que se analiza.
Todo esto requiere que los investigadores forenses estén altamente especializados: además de la base de estudios en sistemas de cómputo, deben tener certificaciones en seguridad, en forense digital como tal, y en procedimientos de investigación. Como los forenses también tienen que explicar y dar informes a los clientes y a las autoridades de una manera que se entienda, es necesario aprender cierto nivel de oratoria y tener conocimientos legales para ratificar los periciales ante un juez, en un proceso legal, de ser necesario.



Análisis forense
Proceso de aplicar técnicas científicas y analíticas a los medios duplicados por medio del proceso forense para poder encontrar pruebas de ciertas conductas. Se pueden realizar búsquedas de cadenas de caracteres, acciones específicas del o de los usuarios de la máquina como son el uso de dispositivos de USB (marca, modelo), búsqueda de archivos específicos, recuperación e identificación de correos electrónicos, recuperación de los últimos sitios visitados, recuperación del caché del navegador de Internet, etc

METODOLOGÍA:
Las distintas metodologías forenses incluyen la recolecta segura de datos de diferentes medios digitales y evidencias digitales, sin alterar los datos de origen. Cada fuente de información se cataloga preparándola para su posterior análisis y se documenta cada prueba aportada. Las evidencias digitales recabadas permiten elaborar un dictamen claro, conciso, fundamentado y con justificación de las hipótesis que en el se barajan a partir de las pruebas recolectadas.


SITUACIÓN LEGAL


Todos los procedimientos deben hacerse teniendo en cuenta los requerimientos legales para no vulnerar en algún momento los derechos de terceros que puedan verse afectados. Esto para que llegando al caso,las evidencias sean aceptadas por los tribunales y puedan constituir el elemento de prueba fundamental, si se plantea un litigio, para alcanzar un resultado favorable.


No hay comentarios:

Publicar un comentario